top of page

Todo sobre Valuación de Maquinaria y Equipo

  • Foto del escritor: Avaco Valuación
    Avaco Valuación
  • 27 jun 2022
  • 12 Min. de lectura

Un avalúo es una opinión imparcial del valor de una propiedad previamente identificada.


El proceso valuatorio inicia cuando el valuador ha identificado y comprendido perfectamente todos los aspectos inherentes al avalúo en cuestión y concluye cuando entrega el Dictamen Valuatorio. El procedimiento para lograr obtener la conclusión del aspecto valuatorio dependerÔ de la naturaleza del avalúo y de la disponibilidad de información.


En todo avalúo, el propósito es la formulación de una opinión o dictamen sobre el valor, perfectamente documentada y apoyada, que demuestre que el valuador consideró todos los parÔmetros que afectan el valor de los bienes que estÔn siendo valuados.


El grado de certeza del avalúo, dependerÔ de la experiencia e integridad del valuador y principalmente de la destreza con que interprete y procese la información. Su validez estarÔ influenciada por la accesibilidad de datos e información pertinente.



Proceso de avalĆŗo


  • El proceso del avalĆŗo es un conjunto de procedimientos sistematizados empleados por los valuadores para dar una respuesta a la interrogante de un cliente, relativa al valor.

  • El proceso del avalĆŗo se inicia cuando el valuador ha identificado y comprendido a fondo el problema de avalĆŗo en cuestión y se concluye cuando el valuador reporta la conclusión al cliente.

  • El nĆŗmero de pasos que se dan para llegar a la conclusión del problema dependerĆ” de la naturaleza del contrato para avalĆŗo y de la disponibilidad de los datos.

  • La investigación se inicia despuĆ©s de haberse definido el problema del avalĆŗo en cuestión.

  • En cualquier asignación de avalĆŗo, la meta del proceso de ese avalĆŗo es la elaboración de una opinión o dictamen sobre el valor, bien documentada y apoyada que demuestre que el valuador considero todos los factores que ores que afectan el valor de los activos que estĆ”n siendo valuados.


1.Definición del problema


  • Propiedad que serĆ” valuada.

  • Propósito del avalĆŗo.

  • Usos del avalĆŗo.

  • Fecha del avalĆŗo.

  • Condiciones limitantes o restrictivas.


2. Definir del valor


  • ĀæQuĆ© es pertinente?


3. Identificación de la Propiedad


  • Los activos deben identificarse apropiadamente.


4. Recopilación de Datos


  • Inspección de los activos.

  • Listado y descripción de activos.

  • Clasificación de activos.

  • Investigación de datos sobre el costo.

  • Investigación de datos sobre el mercado.

  • Investigación de datos sobre ingresos.


5. AnÔlisis de Depreciación.


  • Depreciación fĆ­sica.

  • Obsolescencia funcional.

  • Obsolescencia Económica.


6. MetodologĆ­a.


  • AnĆ”lisis para avalĆŗo.


7. Conclusiones sobre el valor.


8. Reporte.


Definiciones de Valores


  • Valor de reproducción nuevo


El costo a precios actuales de la reproducción de una nueva réplica de un bien utilizando materiales idénticos o muy similares.


  • Valor de reposición nuevo


Se entiende como el costo estimado a precios de la fecha de referencia de un bien nuevo, formando parte de una unidad productiva, que pueda prestar un servicio igual o similar al del bien que se estÔ valuando, mÔs las erogaciones en que se incurría por concepto de derechos y gastos de importación, fletes, maniobras de instalación, de ingeniería de detalle, etc. No se incluye ingeniería bÔsica, tiempo extra, ni descuentos especiales en los precios de los materiales.


El costo a precios actuales de un bien nuevo similar y con la utilidad equivalente mÔs próxima al bien que se estÔ valuando.


  • Valor Neto de Reposición


Se entiende como el valor que tienen los bienes en la fecha de referencia y se determina a partir del Valor de Reposición Nuevo, disminuyendo los efectos debidos a la vida consumida respecto de su vida útil total, estado de conservación y grado de obsolescencia (relativa a la propia empresa que se valúa).


  • Valor comercial o valor justo de mercado


La suma de dinero a cambio de la cual podría razonablemente esperarse que un comprador y un vendedor informados estarían dispuestos a efectuar la transacción de un bien, bajo condiciones equitativas y sin que ninguno estuviera en la necesidad de comprar o vender y siendo ambos conocedores de toda la información pertinente.


  • Valor justo de mercado – en uso


Es la suma de dinero estimada a cambio de la cual podría esperarse, de manera razonables, que un comprador y un vendedor bien informado, estarían dispuestos a efectuar la transacción de un bien, bajo condiciones equitativas y sin que ninguno tuviera la necesidad expresa de comprar o de vender, donde ambos conoces toda la información pertinente al bien, considerando que este bien estÔ instalado y operando, por lo que el valor contempla los gasto de instalación y se supone que el bien estÔ generando ingresos y/o utilidades, que corroboran el valor considerado en el informe valuatorio.


  • Valor justo de mercado – instalado


La suma de dinero estimada a cambio de la cual podría esperarse, razonablemente, que un comprador y un vendedor informado estarían dispuestos a efectuar la transacción de un bien instalado, bajo condiciones equitativas, sin que ninguno tuviera la necesidad de comprar o vender, donde ambos conocen toda la información pertinente. El bien estÔ instalado, mas no operando.


  • Valor justo de mercado – desmontado


La suma de dinero estimado a cambio de la cual podría esperarse, razonablemente, que un comprador y un vendedor informados estarían dispuestos a efectuar la transacción de un bien, bajo condiciones equitativas y sin que ninguno tuviera la necesidad de comprar o vender, donde ambos conocen toda la información pertinente y en el entendido de que el equipo se trasladarÔ a otro sitio.


  • Valor de liquidación en obra


El importe total de dinero que se espera obtener por una planta o instalación industrial en quiebra, asumiendo que toda la planta o instalación industrial se venderÔ completa, dentro de un límite de tiempo para llevar a término la transacción.


  • Valor de liquidación ordenada


La cantidad de dinero estimada, que se esperaba obtener por concepto de una venta, contando con un plazo razonable para encontrar un comprador, donde el vendedor se ve en la necesidad de vender ā€œtal y como estĆ” y donde se ubica el bienā€.


  • Valor de liquidación forzosa


La cantidad de dinero estimada, que podrĆ­a percibirse, por concepto de una venta pĆŗblica debidamente anunciada y llevada a cabo, en la que el vendedor se ve en la necesidad de vender de inmediato ā€œtal y como estĆ” y dónde se ubica el bienā€.


  • Valor de rescate


La suma de dinero estimada que se espera obtener por concepto de la venta total de un bien, o de un componente del mismo, que se haya retirado de servicio para utilizarse en otra parte.


  • Valor como chatarra


La suma de dinero que podría obtenerse por un bien si este fuera vendido sólo con base a su material no para destinarse a un uso productivo.


  • Costo de reposición asegurable


El costo de reposición nuevo estipulado en la póliza de seguro menos el costo nuevo de las piezas que específicamente se excluyan de la póliza de seguro.


  • Valor asegurable depreciado


Es el costo de reposición asegurable menos la depreciación que se haya considerado para fines de seguro.


  • Valor en libros


Es el costo capitalizado de un activo menos la depreciación contable (no de avalúo).


  • Valor Histórico


Es el valor en el cual se registró un bien en la contabilidad de la empresa, es el valor capitalizado de un activo. Es el costo inicial capitalizado de un activo a la fecha en que fue puesto en servicio por primera vez.


  • Valor Original


El costo inicial capitalizado del activo en manos de su propietario actual.


Rangos de Valores


Los valores siguientes se encuentran posicionados de mayor a menor:


  • Costo de Reproducción Nuevo

  • Costo de Reposición Nuevo

  • Valor Neto de Reposición

  • Valor Comercial o Valor Justo de Mercado

  • En uso

  • Instalado

  • Desmontado

  • Valor de liquidación

  • En obra

  • Ordenada

  • Forzada

  • Valor de rescate

  • Valor de chatarra


Finalidades y usos de los avalĆŗos y de los valores requeridos


  • Transferencia de Propiedad.

  • Justo valor de mercado.

  • Valor de liquidación.

  • Financiamiento.

  • Valor de liquidación forzosa.

  • Valor de liquidación ordenada.

  • Justo valor de mercado (En algunos casos).

  • Enajenación.

  • Justo valor de mercado.


Finalidades y usos de los avalĆŗos y de los valores requeridos


  • Impuesto sobre la renta.

  • Justo valor de mercado.

  • Costo de reposición nuevo.

  • Impuesto ad valorem.

  • Costo de reproducción nuevo.

  • Costo de reposición nuevo.

  • Costo de reproducción / reposición nuevo, menos depreciación.

  • Justo valor de mercado.

  • Valor de liquidación ordenada (circunstancias especiales).

  • Aseguramiento

  • Costo de reproducción nuevo.

  • Costo de reposición nuevo.

  • Costo de reproducción / reposición nuevo, menos depreciación.

  • Valor a precios reales en efectivo.

  • Justo valor de mercado


Métodos de valuación de maquinaria y equipo


  • Costo


El método de costo se basa en el supuesto de que el comprador de cualquier bien, siempre cuenta con el total de información sobre el bien que estÔ adquiriendo, por lo que no pagara por dicho bien mÔs allÔ del costo de producción de un sustituto con la misma utilidad que el bien en cuestión.


Este concepto es conocido como ā€œprincipio de sustituciónā€


Es decir que el criterio de valuación basado en el costo considera que el valor mÔximo de un bien para un comprador completamente informado, serÔ la cantidad que actualmente se requeriría para construir un bien nuevo de igual utilidad. Cuando el bien es usado es decir no es nuevo, el costo actual de dicho bien nuevo debe ajustarse de acuerdo a todas las formas de depreciación aplicables al activo bien objeto del avalúo en la fecha en que se esté realizando el estudio.


  • Criterio del mĆ©todo de costo


La base de valuación por este criterio de costo se fundamenta en el costo de reproducción nuevo o también en el costo de reposición nuevo o una combinación de ambos. El método de costo generalmente es el punto de partida en el proceso del avalúo que para el caso de valuación de inmuebles se le conoce como método físico o directo y para el caso de valuación de activos de las empresas, o bienes muebles se le conoce obtención del VRN, mediante costos específicos.


  • Mercado


El mĆ©todo de mercado, dentro del anĆ”lisis para llevar a efecto el avalĆŗo, requiere recabar datos del mercado relacionados con los bienes que son objeto del avalĆŗo, siendo esto tambiĆ©n conocido como ā€œmĆ©todo por comparación de ventasā€.


El objetivo fundamental es determinar la deseabilidad que existe en el mercado por el bien que se estÔ valuando lo cual se deriva de las ventas u ofertas recientes de bienes similares que actualmente estén en el mercado, con objeto de llegar a un indicio de cuÔl sería el precio de venta mÔs probable de dichos bienes, es decir que la finalidad del estudio es determinar el comportamiento del mercado de bienes usados que marquen la tendencia del precio que sustentara el precio del objeto o los objetos valuados. Si las ventas de los bienes encontrados no son exactamente iguales al bien que se estÔ valuando deberÔn realizarse los ajustes para acercar aquellos precios lo mÔs cercano posible al bien objeto del avalúo.


  • Ingreso


El método de ingreso se basa en considerar que el valor se representa por lo que actualmente valen los beneficios futuros que se derivan de la propiedad de un activo o bien y que generalmente se mide a través de la capitalización de un nivel especifico de ingreso.


El mĆ©todo de ingreso ā€œraraā€ vez se utiliza en avalĆŗos de maquinaria y equipo.


Clasificación de la maquinaria


Una clasificación simple o elemental sería precisamente la siguiente:


  • Terreno.

  • Construcción.

  • Maquinaria y equipo.


Clasificación


Representa un desglose finito de varias cuentas que en la mayorĆ­a de los casos debe ser definida con el contador de la empresa en cuestión, ya que el determinar las cuentas es por lo general función del departamento de contabilidad, quienes por departamento o pasos del proceso, determinan una nomenclatura que se debe respetar, ya que se debe recordar que el documento que habremos de emitir tiene como contenido es precisamente la relación del activo fijo de la empresa, el cual deberĆ” ser fĆ”cilmente identificado de acuerdo a lo que la contabilidad de la empresa que ya tiene definido y que en empresas que llevan un control estricto de sus activos fijos lo traducen a un ā€œnumero de inventarioā€, que sirve de identificación y control del activo fijo, que aparece en un emplacamiento de los equipos generalmente en una parte visible cerca de la placa de identificación del fabricante del activo en cuestión.


  • NĆŗmero de inventario


El nĆŗmero de inventario es definido por el departamento de contabilidad de la empresa y tal y como se menciona en el pĆ”rrafo anterior este generalmente aparece junto a la placa de identificación del fabricante de la misma, siendo este nĆŗmero de inventario compuesto por dĆ­gitos que la contabilidad de la empresa mantiene de acuerdo a la clasificación que previamente ha formalizado para determinar sus centros de costos que bien puede coincidir con los departamentos o pasos del proceso que conforman el total del Lay – Out.


  • Activos fuera de la planta.


En esta clasificación se colocaran todos aquellos bienes que por razones de conveniencia o necesidad estÔn fuera de las instalaciones de la compañía que bien puede ser por reparación o mantenimiento o por préstamo a proveedores que en convenio con ellos producen con equipos especiales componentes o productos que no se pueden producir en las líneas de producción de la misma empresa, ejemplo de esto se da en la industria de la confección que se apoya en talleres externos a quienes les da maquinas que el proveedor externo no puede comprar por el costo alto que tienen dichos equipos.


  • Activos no inspeccionados


En algunas ocasiones existen activos fijos en Ć”reas remotas, de difĆ­cil acceso que el valuador no puede inspeccionar por razones de causa mayor, por lo que el valuador habrĆ” de sujetarse a listado proporcionado por el cliente basando su criterio de valuación con base en descripciones, antigüedad, y condiciones que el mismo cliente habrĆ” de avalar y que por parte del valuador clasificara en una cuenta especial bien definida como bienes ā€no inspeccionadosā€ para aclaraciones que en su momento se pudieran dar.


  • Activos rentados


En esta clasificación se incluyen activos arrendados capitalizados y activos rentados convencionalmente, que en algunos casos se conoce como activos fijos adquiridos en arrendamiento financiero o Leasing y que se valúan como si fueran propiedad de la empresa.


  • Activos no productivos


Esta clasificación contiene los activos que no intervienen en las operaciones continuas del negocio y que se conservan en el inventario como una inversión para usos posteriores, o que se mantienen como un excedente de la capacidad instalada de la planta y que por el momento no contribuyen a generar utilidades, o bien pueden ser activos que no forman parte de los activos que participan en el lay out y que son de la empresa como parte de usos múltiples como pudiera ser instalaciones para retiros de los empleados, yates, etc.


Conceptos que abarca la maquinaria


  • Cableado para alimentación de energĆ­a

  • TuberĆ­a de proceso (tuberĆ­a de planta)

  • Equipo general de planta.

  • VehĆ­culos de planta.

  • Equipo de laboratorio y pruebas.

  • Mobiliario y aditamentos de oficina.

  • Equipos de procesamiento de datos.

  • VehĆ­culos a motor.

  • Herramientas

  • Herramental especial.

  • Patrones y siluetas.

  • Diagramas de producto.

  • Cuentas especiales.

  • Construcciones en proceso.


Determinación de precios


El banco de datos se conformarÔ en una biblioteca de material de información general, así como referencias y precios de las maquinas cotizadas que se puede obtener de diversas maneras entre las que se encuentran las siguientes:


  • Manuales con especificaciones de fabricantes.

  • CatĆ”logos de fabricantes.

  • Listas de precios de fabricantes.

  • Listas de precios de distribuidores y proveedores.

  • GuĆ­as de precios publicados.

  • GuĆ­as de referencia sobre nĆŗmeros de serie.

  • Precios base de mĆ”quinas.

  • Libros de referencias.


TambiƩn se puede obtener materiales de referencia de precios directamente de:


  • Fabricantes y proveedores.

  • Distribuidores de mĆ”quinas nuevas y usadas.

  • Exhibiciones y ferias de los diversos ramos.

  • GuĆ­as de precios editadas en revistas especializadas.

  • Facturas de clientes.

  • Periódicos.

  • Subastadores.

  • Archivos antiguos.

  • Universidades.

  • Bibliotecas pĆŗblicas.

  • Bancos computarizados de datos.

  • Internet.


Internet


Conociendo el valuador, lo que requiere y donde puede obtener la información, el siguiente paso es buscar el canal adecuado para contactar con la fuente de la información, que gracias a los avances tecnológicos se facilita, ya que bien puede ser desde el uso del teléfono, por contacto personal o por Internet, por lo que los despachos de valuación que no cuenten con este tipo de accesorios y herramientas, tendrÔn muchos problemas para lograr agilizar la información y lograr una comunicación Ôgil con las fuentes correspondientes.


Actualmente el Internet es una fuente de información importante, en donde pueden uno entrar a un mundo globalizado de base de datos que facilitan la obtención de la posible cotización, sin embargo, la ubicación rÔpida y adecuada, de la información requerida es en ocasiones difícil, si no se cuenta con puntos de referencia adecuados.


Se corre el riesgo de pasar horas enteras en la computadora buscando información y únicamente encontrar basura que no ayuda a la obtención de una posible cotización, es por ello que se recomienda estar siempre apuntando portales en donde se entera uno, de que proporcionan cotizaciones tanto de equipos nuevos como usados.


Algunos de los portales con información de precios de maquinaria:


  • www.infoagro.com

  • www.exfactory.com

  • www.mcmaster.com

  • www.usedconcretepumps.com

  • www.rdespanol.com

  • www.excelmach.com

  • www.ami-crushers.com

  • www.machinerytrader.com

  • www.boletinindustrial.com


No es fÔcil que alguien comparta con nosotros los portales donde existe información, por la sencilla razón de que encontrar un portal de esa naturaleza implica un esfuerzo sobrehumano por el largo tiempo que el valuador utiliza muchas veces en la búsqueda de la información y esto se cuenta como parte valiosa de su banco de datos con que cuenta el valuador para la oportuna respuesta a sus clientes.


En otras ocasiones el poder ingresar a un portal, tiene un costo que el suscriptor paga para poder tener acceso a la información y esto también implica no compartir con facilidad la información.


CatƔlogos


Los catÔlogos son una fuente de información muy importante ya que en ellos se puede encontrar especificaciones, y características técnicas de la maquinaria de tal manera que el valuador puede realizar la comparación de equipos y maquinas que el mismo fabricante edita en sus catÔlogos, y que en casos en que la maquinaria no sea de la misma marca puede buscar sus equivalentes hechas por otros fabricantes para auxiliarse y poder estimar el costo del equipo en cuestión.


Importancia de la documentación


Es relevante el remarcar que documentar el procedimiento del avalúo es de suma importancia para obtener los valores de su avalúo y esto incluye datos del fabricante, día y fecha de la llamada telefónica, el nombre de la persona que atendió la llamada, el precio comparado con que, costo original, su tendencia a base de índices, de tal manera que el valuador sea capaz de contestar las preguntas que su cliente le pueda hacer, o en su defecto los requerimientos que un juzgado o autoridad le pudiera hacer en el futuro en cuanto a los valores contenidos en el documento o dictamen.


Subastas


La manera de enterarse de las subastas puede ser a través de publicaciones del ramo, artículos del periódico, información cara a cara, e información recibida del extranjero de países que mercadean plantas industriales completas en proceso de remate y que se someten a subastas en el lugar, y que se publican en portales de Internet, siendo necesario para esto siempre buscar agentes de subastas a los que se les debe llamar por teléfono, escribirles y preguntarles, manifestando el interés de que se le incluya a usted dentro de sus listas de posibles compradores.


De ser posible deberÔ realizarse una inspección previa que permita constatar el aspecto de la maquinaria días antes a la subasta de tal manera que se pueda verificar lo siguiente:


  • Estimar condición.

  • Estimar depreciación fĆ­sica observada.

  • PolĆ­tica de mantenimiento de la empresa en liquidación.

  • Estimar los costos de instalación.

  • Estimar los costos de desmontar los equipos.

  • Determinar las dificultades existentes para lograr adquirir la maquinaria.


Después de haber obtenido el catÔlogo de la subasta y que esta se ha puesto en marcha, se debe tomar nota del precio real de venta de articulo vendido, junto a la descripción de este artículo en el catÔlogo, teniendo cuidado de los artículos menores, vendidos en grupo deben ponerse en paréntesis con el precio total pagado, de tal manera que al concluir la subasta y ya en forma privada, se agregara un reporte por escrito al catÔlogo de la subasta el cual debe contener:


  • NĆŗmero de personas que participaron en la subasta.

  • NĆŗmero de compradores que asistieron a la subasta.

  • Calidad de la maquinaria que se vendió.

  • Condiciones del clima ya que este concepto influye en el costo dependiendo de la temporada.

  • Situación del equipo, instalado / desmantelado.

  • Problema en la remoción del equipo.

  • TĆ©rminos de la remisión.

  • Comentarios sobre situación económica de la zona.


A continuación, damos una lista de publicaciones y lecturas recomendadas, así como material impreso gratuito diversos tanto para equipo nuevo como usado.


  • Periódicos locales.

  • Publicaciones sobre equipos especializados.

  • Publicaciones del ramo metal mecĆ”nico, industria de la construcción, automotriz, etc.

  • CatĆ”logo de herramientas y publicaciones sobre maquinaria de USA.

  • Publicaciones y boletines de camiones de USA.

  • Anuncios publicados sobre equipos de construcción.

  • CatĆ”logos de fabricantes.

  • Etc.


Te invitamos a realizar el avalĆŗo de tu Maquinaria y Equipo con nuestros valuadores expertos de AVACO:


(+502) 7830 7824 Ā· (+502) 3292 4100

© 2023 para Avaco. Creado por LM Consultor Publicitario.

  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook icono social
  • Twitter Social Icon
bottom of page